CHUGCHUCARAS
Según historiadores las palabras ‘chugchu’ que significan
tembloroso y cara que significa cuero, es lo que le da el singular nombre a
este plato que se comercializa principalmente los días sábados y domingos en
los cuales gente desde la capital y la región central del país viajan a la
ciudad en busca de esta deliciosa comida.
Las Chugchucaras son el plato típico de Latacunga y sus alrededores. Las Chugchucaras se componen de carne de cerdo frito, mote, papas, fritas, plátano maduro frito, empanadas, canguil y cuero de cerdo reventado. Se puede acompañar de ají al gusto.
En este plato se incluyen ingredientes de los diferentes productos agrícolas y animales disponibles en el área, así como los plátanos que llegan de las regiones bajas tropicales.
QUIMBOLITOS
Las Chugchucaras son el plato típico de Latacunga y sus alrededores. Las Chugchucaras se componen de carne de cerdo frito, mote, papas, fritas, plátano maduro frito, empanadas, canguil y cuero de cerdo reventado. Se puede acompañar de ají al gusto.
En este plato se incluyen ingredientes de los diferentes productos agrícolas y animales disponibles en el área, así como los plátanos que llegan de las regiones bajas tropicales.
QUIMBOLITOS

Elaborar este tradicional postre ecuatoriano es muy fácil, siguiendo la receta se demora 25 minutos en hacer la masa y 20 minutos en cocinarlos.
Historia
Parece ser que en el siglo XIX, la masa se llamaba “de
Quimbolito” y con ella se hacían tortas de horno. Esta noticia trae un
recetario, quizá el primero que se publicó en el Ecuador, escrito por Juan
Pablo Sanz. En la actualidad es, sencillamente, un envuelto en hoja de achira y
cocido al vapor.
Como toda hechura humana, su ser en sí es motivo de divergencias, más todavía
si es una labor que se realiza en un país agitado por los malos vientos de la
inconstitucionalidad.
Para algunos el Quimbolito se hace solo con harina de maíz; otros dicen que
deben mezclarse harina de maíz y de trigo, para evitar la textura carrasposa
que al rato de comer molesta en el guargüero.
BUÑUELOS

Hay un tipo de buñuelos en forma de bola y especialmente
ligeros que se llaman buñuelos de viento, por su ligereza y porque
suelen contener grandes burbujas de aire dentro. Se suele aprovechar el hueco
interior para rellenarlos de crema, en cuyo caso se llaman buñuelos de crema.
En algunos países americanos, como Colombia
y México,
los buñuelos se sirven en Navidad; en Colombia es habitual prepararlos con una
mezcla de huevos, queso molido, harina de maíz y azúcar; en México es muy común
encontrarlos en todas las ferias populares.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario